feria

En postproducción.

el desorden que dejas

Y tú, ¿cuánto vas a tardar en morir? Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Tamar Novas, Arón Piper y Roberto Enríquez protagonizan la miniserie ‘El desorden que dejas’

Fariña

Fariña narra la vida acelerada de Sito Miñanco (Javier Rey). En diez episodios —cada uno ambientado en un año de la década de los años ochenta— se muestra cómo deja la pesca para dedicarse al tráfico de tabaco; cómo abandona a su mujer y a sus hijos gallegos porque se enamora de Camila Reyes, barco pirata con bandera panameña, y cómo, gracias a ella, cambia el destino de su Galicia natal al crear un oleoducto colombiano que inyectará, a través de las Rías Baixas, la fariña, la harina, la cocaína que a partir de entonces esnifará toda Europa.

Ese relato de malformación está narrado en clave de thriller. Los clanes de traficantes de la ría de Arosa (Oubiña, Charlines, Terito, el propio Miñanco) son investigados por el sargento Darío Castro (Tristán Ulloa) y su equipo. En una región castigada por el desempleo, la delincuencia organizada recluta tanto los brazos como la complicidad de los hombres. Pero el policía no cesará en su fijación por meterlos a todos en la cárcel. El ritmo narrativo de la serie es obsesivo como ese empeño, montaña rusa con diez años de vaivenes, calma chicha y subidones.

https://www.nytimes.com/es/2018/08/02/espanol/serie-farina-netflix-espana.html

https://www.filmaffinity.com/es/film493464.html
https://www.revistagq.com/moda/tendencias/articulos/vestuario-serie-farina-como-viste-sito-minanco/28437

MALASAÑA 32

«A finales de los 70 la familia Olmedo compra un antiguo piso en el número 32 de la calle Manuela Malasaña de Madrid. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital. Pero, hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos… Algo que desconocen va a poner en peligro sus vidas y tendrán que defenderse». Con esta premisa se presenta‘Malasaña 32’, que promete ser una de las películas más terroríficas de 2020, con un reparto liderado por Begoña Vargas, Bea Segura, Iván Marcos, Sergio Castellanos y Javier Botet.

Albert Pintó, su director, asegura que «‘Malasaña 32’ es una película de terror que, más allá del susto, cuida a sus personajes y se preocupa por el componente humano. Los Olmedo han comprado un piso y pronto van a descubrir que ese inmueble, la inversión de sus vidas, trae consigo una hipoteca sobrenatural además de la económica. El pueblo se les había quedado pequeño a los Olmedo, y el proceso lógico era la migración hacia un lugar con futuro: la gran capital, el Madrid del 76, centro neurálgico de la España de la transición, la viva imagen de la luz, la esperanza y el progreso. Generar esa ilusión en los protagonistas era clave para después arrebatársela al descubrir que ese oasis que perseguían en Madrid, en realidad les iba a engullir poco a poco».

https://cine.atresmedia.com/peliculas/malasana-32/
https://www.rtve.es/noticias/20200116/malasana-32-terrorifica-montana-rusa-estupendo-retrato-social/1995680.shtml

la isla de las mentiras

La madrugada del 2 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la isla de Sálvora. Esa noche no había hombres en la isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme. La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en este lugar. Tres jóvenes isleñas, María (Nerea Barros), Josefa (Victoria Teijeiro) y Cipriana (Ana Oca), deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas. Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre a esta isla. Un periodista argentino, León (Darío Grandinetti), acude a Sálvora para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles «casualidades» en la isla. Son muchas las incógnitas que hay que resolver…

https://www.rtve.es/noticias/20200520/isla-mentiras-trailer/2014462.shtml

45 revoluciones

http://Un drama ambientado en los años 60 que gira en torno al nacimiento de una discográfica avanzada a su tiempo y tres personajes que lucharán por cumplir sus sueños dentro de la anquilosada y compleja industria musical.


Serie de TV (13 capítulos). Futura es una discográfica de los años 60 que decide abrir una división dedicada al naciente fenómeno de la música pop-rock en plena España franquista. Este nuevo género musical estaba empezando a revolucionar el mundo, y la discográfica pronto vio una oportunidad. Maribel Campoy (Guiomar Puerta), una joven de apenas 20 años formada en el Conservatorio de Música, se verá al frente de un nuevo sello musical que va a cambiar las reglas del juego. Junto a su jefe, Guillermo Rojas (Iván Marcos) y Roberto (Carlos Cuevas), un joven cantante descubierto entre los escenarios de las Matinales del Circo Price, ‘45 Revoluciones’ dará luz a una nueva forma de entender el panorama musical. Tres personajes que se verán envueltos en un triángulo amoroso dentro de una época y un marco social donde la policía cargaba contra todos aquellos que pretendían revolucionar el país.

Altered Carbon promo Netflix

«El cementerio de Portela, situado en Fisterra, lleva 20 años vacío. Bienvenidos al pueblo de la Costa da Morte en el que nadie muere». Así arranca un vídeo con el que Netflix promociona en redes sociales la serie Altered Carbon, estrenada recientemente en la plataforma online.

La ficción está ambientada en un futuro en el que la consciencia humana puede descargarse en unos discos duros que permiten a las personas seguir vivas en otro cuerpo. En uno de los  habituales vídeos promocionales de la plataforma online para sus series, la compañía traslada ese universo a Galicia. «Fisterra es la cuna de una avanzada tecnología que permite descargar la conciencia humana en una pila situada en la nuca del individuo, de modo que puede mudar de cuerpo o funda y, por tanto, ser inmortal», reza el vídeo. A continuación, supuestos habitantes de la zona hablan de su situación con esta nueva realidad. El enterrador se ha transformado en youtuber especializado en tutoriales de tanatoestética, el tanatorio se ha convertido en la discoteca Tanatos Night Club, o el cura del pueblo ahora se dedica a jugar a videojuegos, porque «como nadie tiene miedo a la muerte, nadie se confiesa. Nadie se quiere casar. A ver con qué cara dices tú ahora eso de ‘hasta que la muerte os separe».

Pulsaciones

Narra la peligrosa investigación que llevará a cabo Álex (Pablo Derqui), un neurocirujano que se verá obligado a resolver las causas que rodean a la misteriosa muerte de un periodista de investigación, Rodrigo (Juan Diego Botto), cuyo corazón acabará salvando la vida del médico. De pronto, Álex experimentará en su cuerpo y como propias, vivencias, recuerdos y ensoñaciones de su donante, tras haberle sido trasplantado el órgano. En sus pesquisas, el neurocirujano estará acompañado por Lara, una joven periodista que pondrá todo su empeño en descubrir qué se esconde tras la muerte del que fue su mentor y amigo.

Estrella Galicia #EscandalosamenteBuena

2013

Las altas presiones

El protagonista de ‘Las altas presiones’, segundo largometraje del gallego Ángel Santos, viaja al territorio del origen (que es, también, el de las cuentas pendientes y las historias personales no resueltas) en busca de localizaciones cinematográfcas para un proyecto ajeno. La película reitera con brillantez un eficaz recurso expresivo: el movimiento circular de la cámara a través del espacio, con la mirada de Miguel (un Andrés Gertrúdix opositando con firmeza al puesto de actor más afín al riesgo de su generación) como eje. Un movimiento circular que, por un lado, recoge el telón de fondo de una realidad desintegrada por la crisis y, por otro, un paisaje humano en el que Miguel ha dejado de encajar.

Película mayúscula, hablada en voz baja, completamente libre de todo exhibicionismo y capaz de transmitir lo complejo sin afectación ni narcisismo, ‘Las altas presiones’ enmarca una crisis individual en otra colectiva y ofrece estupendos retratos de personajes (esa pareja autoexiliada en su supuesto edén rural). Y remata su catarsis final con un plano sencillo, hermoso, elocuente y preciso que acredita a un cineasta de fuste

https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a6617849/las-altas-presiones-6617849/