Schimbare

“El cambio” (significado del título de la película en rumano), es una película en la que es mejor no saber el tema de que trata. El director ha elegido, al revés de lo que hacía Hitchcok, ir develando al público solamente algunos retazos de información, para que los espectadores no sepan exactamente lo que ocurre hasta el final de la historia. Solo se sabe que una pareja hace un largo viaje en coche hasta Rumanía, y que no están del todo de acuerdo entre ellos, en cómo resolver las incidencias con que se van encontrando a medida que el viaje avanza.

Un thriller con suspense y tensión bien mantenidas, quizás algo desbordadas por momentos, pero que mantiene al espectador en ascuas hasta el último minuto. Se van descubriendo constantemente nuevos trazos, nuevos indicios, sobre la raíz del problema, y sobre quién es quién en la trama.

El director nos presenta personajes que paulatinamente van apareciendo más humanos, más reales; y dilemas morales en los que se torna muy difícil saber qué partido tomaría uno de hallarse en esa situación.

En esta ópera prima, Alex Sampayo trata un tema serio y muy vigente en estos días, aprovechando la posibilidad que da el cine, de presentar una denuncia social, e intentar que el público tome conciencia de una realidad muy grave y mucho más frecuente de lo que nos gustaría creer. Según las propias palabras del director, no es una película para todos los públicos, es difícil y extrema, y cumple su objetivo de hacer pensar al espectador sobre el valor de una vida humana. Muchos de los datos que se citan en la película, son reales, de acuerdo a estadísticas de la OMS.

En resumen, una película interesante de ver, como entretenimiento, pero también para tomar conciencia de la grave situación que nos rodea.

Códice

Códice, una producción dirigida por Jorge Cassinello y producida por  Ficción Producciones  recrea todos los acontecimientos que rodearon a la desaparición del Códice Calixtino de la catedral de Santiago y la investigación de los hechos.

Mar libre





mar_libre_fotos

1789. En la costa de Galicia crece una próspera industria de conserva de sardina; los fomentadores catalanes, impulsores quince años atrás, recogen el beneficio de su visión de negocio.

Pero uno de ellos, Amadeo Curt, explota a los pescadores que trabajan para él, amasando cada vez más fortuna y poder, con métodos de esclavitud y extorsión. Los pescadores cansados e impotentes ante el tirano, no logran encontrar una solución.

La llegada de Anxo Estrada, Capitán da Real Armada, quince años después de su marcha del pueblo por culpa del fomentador catalán, ayudará a su pueblo e iniciará una revuelta en la que los pescadores lucharán por su dignidad, por su vida, pero sobre todo por la libertad.

Premios: Mejor interpretación femenina protagonista, Mejor diseño de vestuario y Mejor película para televisión en los Premios Mestre Mateo 2010; Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Houston; Placa de Oro en el International Film Festival Hugo Awards de Chicago; Mejor Serie en Eurofilfmestival de Marbella; Premio a la Mejor película para Televisión en el Festival de Cine Independiente de Braga; Seleccionada en el 17th Shanghai TV Festival para el Magnolia Award; Seleccionada en el Banff World Media Festival de Toronto.

Hospital Real

Amor, misterio, historia y medicina se mezclan en la nueva serie de TVG Hospital Real, que esta noche se preestrena en el Auditorio Abanca de Santiago y cuyo primer capítulo que se emitirá el próximo domingo. Esta ficción de época, de Ficción Producciones, recrea cómo era en el siglo XVIII la actividad del Hostal dos Reis Católicos, por entonces el hospital de Compostela.

«El espectador va a encontrar desde historias de amor propias de aquella época, con matrimonios concertados y conflictos universales con los que nos identificamos en la actualidad, hasta acción, suspense e intriga», explica la compostelana Nerea Barros, actual protagonista de la segunda temporada de El Príncipe y que también prepara Apaches para Antena 3. La reciente ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por La isla mínima encarna en la serie a la hija de Francis Lorenzo y Sonia Castelo. «Es la hija de una familia de burgueses venidos a menos que hacen cualquier cosa para conseguir dinero, sin muchos escrúpulos», explica Nerea Barros, atrapada por este personaje de «joven niña mimada que quiere ser un tipo de persona distinto de lo que se espera de ella».

Del reparto forma parte también el otro Goya gallego del 2015, Javier Gutiérrez, en el papel del Arzobispo Malvar, y un amplio elenco encabezado por Mariña Sampedro y Pedro Freijeiro como protagonistas, junto a Antonio Durán Morris, como doctor Devesa; Pedro Alonso, que encarna al administrador del hospital; Xosé Barato, como boticario; María Vázquez, suministradora del centro; Luis Zahera, como cabeza visible del Santo Oficio; y Carlos Blanco, como el padre Bernardo, entre otros.

Rodada en escenarios naturales como el del convento de Herbón, la serie será emitida por la RTP en Portugal.

Simbad

simbad_fotos



En un pueblo marinero, vive un hombre de unos cincuenta y tantos años que trabajó en un astillero, fue marinero y subsiste con una pensión no demasiado generosa por jubilación anticipada, incapacitado por una enfermedad crónica.

Su vida transcurre apacible, entre el cuidado de su huerto, sus paseos a la orilla del mar, sus visitas al puerto, su observación reverente del mar y la fascinación por las estrellas, los planetas, el cosmos y los universos paralelos. Se llama Aurelio, pero prefiere que le llamen Sinbad como el viejo marinero. Comparte sus conocimientos fantásticos con sus compañeros diarios de café y dominó en la taberna propiedad de Mansur, un hombre viudo que tiene a su cargo a Sara, su hija, de entre diez y trece años con la que Sinbad mantiene una relación muy estrecha y afectuosa.