Posted on 8 de junio de 2020
«A finales de los 70 la familia Olmedo compra un antiguo piso en el número 32 de la calle Manuela Malasaña de Madrid. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital. Pero, hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos… Algo que desconocen va a poner en peligro sus vidas y tendrán que defenderse». Con esta premisa se presenta‘Malasaña 32’, que promete ser una de las películas más terroríficas de 2020, con un reparto liderado por Begoña Vargas, Bea Segura, Iván Marcos, Sergio Castellanos y Javier Botet.
Albert Pintó, su director, asegura que «‘Malasaña 32’ es una película de terror que, más allá del susto, cuida a sus personajes y se preocupa por el componente humano. Los Olmedo han comprado un piso y pronto van a descubrir que ese inmueble, la inversión de sus vidas, trae consigo una hipoteca sobrenatural además de la económica. El pueblo se les había quedado pequeño a los Olmedo, y el proceso lógico era la migración hacia un lugar con futuro: la gran capital, el Madrid del 76, centro neurálgico de la España de la transición, la viva imagen de la luz, la esperanza y el progreso. Generar esa ilusión en los protagonistas era clave para después arrebatársela al descubrir que ese oasis que perseguían en Madrid, en realidad les iba a engullir poco a poco».
Posted on 6 de junio de 2020
La madrugada del 2 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la isla de Sálvora. Esa noche no había hombres en la isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme. La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en este lugar. Tres jóvenes isleñas, María (Nerea Barros), Josefa (Victoria Teijeiro) y Cipriana (Ana Oca), deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas. Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre a esta isla. Un periodista argentino, León (Darío Grandinetti), acude a Sálvora para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles «casualidades» en la isla. Son muchas las incógnitas que hay que resolver…
Posted on 23 de diciembre de 2015
El protagonista de ‘Las altas presiones’, segundo largometraje del gallego Ángel Santos, viaja al territorio del origen (que es, también, el de las cuentas pendientes y las historias personales no resueltas) en busca de localizaciones cinematográfcas para un proyecto ajeno. La película reitera con brillantez un eficaz recurso expresivo: el movimiento circular de la cámara a través del espacio, con la mirada de Miguel (un Andrés Gertrúdix opositando con firmeza al puesto de actor más afín al riesgo de su generación) como eje. Un movimiento circular que, por un lado, recoge el telón de fondo de una realidad desintegrada por la crisis y, por otro, un paisaje humano en el que Miguel ha dejado de encajar.
Película mayúscula, hablada en voz baja, completamente libre de todo exhibicionismo y capaz de transmitir lo complejo sin afectación ni narcisismo, ‘Las altas presiones’ enmarca una crisis individual en otra colectiva y ofrece estupendos retratos de personajes (esa pareja autoexiliada en su supuesto edén rural). Y remata su catarsis final con un plano sencillo, hermoso, elocuente y preciso que acredita a un cineasta de fuste
https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a6617849/las-altas-presiones-6617849/
Posted on 22 de enero de 2015
Suso y Manuel, dos padres de familia y amigos de toda la vida, cumplidos los cincuenta años, se quedan sin trabajo. Cuando la situación es ya insostenible, se produce un hecho insólito: un día, mientras están pescando, encuentran un paquete con diez kilos de cocaína.
Posted on 22 de enero de 2015
Cuenta la historia de Valeriano y Cañete, dos personajes marcados que se complementan y retroalimentan en un escenario único, la Compostela de los años cincuenta. El desmantelamiento del viejo Hospital Real para transformarlo en un hotel de lujo llena las calles de Santiago de Compostela de enfermos, peregrinos perpetuos y pobres. Ocurre que la noche es negra, como el futuro, como el corazón de los hombres, como el país, y se vuelve larga, larguísima. Así, una noche de apacible vagabundeo se convierte en una loca carrera por la supervivencia de dos extraños amigados por el dolor que, no pudiendo cambiar el mundo, por mucho que lo intentan, luchan, por lo menos, y con todas sus fuerzas, por llegar a verlo, otra vez, mañana.
Posted on 10 de enero de 2015
Estamos en 1944. En la costa gallega, la guerra mundial cae muy lejos. Mientras un destacamento alemán intenta explotar las minas de wolframio, los hermanos Crebinsky, viven completamente al margen de los sucesos internacionales. La película empieza con un prólogo animado en el que vemos como el río se lleva la aldea donde viven los dos niños que logran salvarse con su vaca. El agua los arrastra hasta la costa y allí construyen una delirante casa hecha con las crebas, restos que deja el mar. Su plácida existencia se complica de forma absurda cuando encuentran el cadáver de un piloto alemán el mismo día que su querida vaca desaparece. A partir de ese momento comienza un viaje por tierras gallegas, buscando su vaca y perseguidos por los nazis. Lo que hace que esta historia sea tan peculiar es el tono que tiene, mas cercano al cine checo de Jiri Menzel, que a cualquier cine español. Es cierto que en algunos momentos se siente que la anécdota está un poco alargada, no en balde Os Crebinsky fue antes un corto multipremiado que Otero y Lira decidieron convertir en largo. Pero también es cierto que este film, que cuenta con Luís Tosar en un pequeño y divertido papel, es una apuesta muy distinta en el contexto del cine español. Solo por eso, y por sus paisajes, objetos y personajes, ya vale la pena verla.
Posted on 10 de diciembre de 2013
Inevitable es una película filmada en colores coproducción de Argentina y España dirigida por Jorge Algora según su propio guion escrito en colaboración con Héctor Carré sobre la obra de teatro Cita a ciegas de Mario Diament que se estrenó el 20 de marzo de 2014 y que tuvo como protagonistas a Federico Luppi , Darío Grandinetti , Mabel Rivera y Antonella Costa .
Posted on 24 de febrero de 2013
13 maneres de quedar-se sol es la historia de 13 separaciones
Algunas veces por mala comunicación, otras por objetivos distintos, egoísmo, necesidad de espacio, presión social o por una mezcla de todas, lo cierto es que nuestra vida podría verse cómo una sucesión de separaciones que van marcando nuestra identidad. La propuesta de 13 maneres de quedar-se sol es adentrarse en esos 13 momentos cruciales con la finalidad de exponer los miedos y deseos reales de cada personaje.
Para ello, hemos construido una base de datos con más de 100 entrevistas a actores y posteriormente se han elaborado diferentes pruebas entre ellos en función de las relaciones de afinidad que nos sugerían. Una vez terminada la selección de actores, apostamos por una metodología de trabajo a medio camino entre el documental y la ficción. Así, nos acercamos al máximo a la complejidad emocional de éstas situaciones procurando conseguir la mayor naturalidad en la propuesta audiovisual. Los ensayos han sido el proceso de construcción de una posible relación ficticia entre los actores dirigidos a través de la improvisación de escenas concretas.
Finalmente, los capítulos fueron el resultado de una improvisación direccionada, con una mínima estructura de guión y sin diálogos escritos. El resultado fue emitido en la Xarxa de Televisions Locals, en la segunda temporada del DO 2012.